Funciones ejecutivas de alumnado de grado medio de formación profesional. Propuesta de programa de intervención

  1. Madrid Rísquez, María
Dirigida por:
  1. María Pilar Martín Lobo Director/a
  2. José David Urchaga Litago Codirector

Universidad de defensa: Universidad Internacional de La Rioja

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2023

Tribunal:
  1. Antonio Sánchez Cabaco Presidente
  2. Marta Gil Najera Secretario/a
  3. Ángel de Juanas Oliva Vocal
  4. Elena Bernabeu Brotons Vocal
  5. Fátima Llamas Salguero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 818078 DIALNET

Resumen

El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico realizado en 2022 sigue mostrando el fracaso y la deserción escolar del alumnado en España frente a los países de la Unión Europea (OCDE, 2022). Ante esta situación, las Funciones Ejecutivas (FF.EE.) se abren camino en el ámbito educativo como una herramienta para potenciar la inserción laboral, cobrando protagonismo el desarrollo y análisis de estas, especialmente en el campo de la Formación Profesional (FP). La presente tesis se realiza en base a dos estudios relacionados con el desarrollo de las FF.EE. en alumnado del Ciclo Medio de FP de Técnico en Conducción en Actividades Físicodeportivas en el Medio Natural (TECO) y, como consecuencia se propone un programa de intervención. En el primer estudio, se analizan aquellas capacidades más demandadas por empresarios de centros deportivos a futuros empleados. En el segundo estudio, se analiza el nivel de desarrollo de inteligencia y el de las FF.EE. de los alumnos. El primer estudio se realizó con una muestra de 51 empresarios andaluces (40 varones y 11 mujeres), los cuales contestaron el cuestionario realizado por Bieger et al., (2018), validado por el IESE Business School. Para realizar el segundo estudio, la muestra estuvo constituida por 176 alumnos, estudiantes de TECO (136 varones y 40 mujeres), pertenecientes a 5 centros educativos privados y públicos ubicados en Córdoba. El alumnado tenía edades comprendidas entre los 16 y los 29 años (X¿=17,5). Se excluyeron los casos de trastornos graves. Se analizó el nivel de inteligencia mediante el test WAIS-IV y el test Raven, y el de las FF.EE. de memoria de trabajo mediante la prueba de memoria de trabajo (MT) incluida en el Test WAIS-IV, flexibilidad mediante el test Wisconsin Card Sorting Test (WCST), inhibición mediante el Test Stroop, y planificación mediante el test de la Torre de Hanoi. Los resultados muestran que los empresarios que dirigen negocios en el ámbito deportivo presentan mayor predisposición a contratar empleados en los que destaquen las capacidades del trabajo en equipo, la comunicación, la orientación al cliente, la resolución de conflictos y el autocontrol, relacionadas con las FF.EE. En cuanto a los estudiantes, los resultados demuestran que en las pruebas del desarrollo de la inteligencia, por término medio, se sitúan por debajo de la media poblacional. En cuanto a las FF.EE., los resultados varían: en memoria de trabajo y en planificación, los resultados del alumnado se sitúan en zonas medias; en flexibilidad la mayoría de los casos se sitúan en puntuaciones bajas o muy bajas; y en inhibición la mayoría de los casos se sitúan en puntuaciones medias-altas. Estos resultados muestran que existe un margen de mejora en los alumnos en cuanto a las FF.EE. demandadas por el mundo laboral. En base a los resultados obtenidos, se presenta la discusión y se contrastan los resultados con investigaciones anteriores, junto con limitaciones y líneas de investigación futuras. Finalmente, se propone un programa de intervención destinado a potenciar aquellas FF.EE. con mayor repercusión para la inserción laboral.