Educación inclusivamodelo sistémico para el apoyo y la escolarización de alumnos con Trastorno del Espectro del Autismo en la Comunidad de Madrid

  1. Hidalgo Pérez, Miriam
Dirigida por:
  1. Juan Jesús Luna Cortés Director

Universidad de defensa: Universidad Pontificia de Salamanca

Fecha de defensa: 10 de junio de 2024

Tribunal:
  1. Tomás Ortiz Alonso Presidente/a
  2. Amparo Jiménez Vivas Secretaria
  3. Amparo Casado Melo Vocal
  4. Cándida Filgueira Arias Vocal
  5. Gustavo Pisón del Real Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Desde que Leo Kanner acuñara por primera vez en 1943 la terminología de “Autismo” muchos han sido los estudios que se han realizado a lo largo de la geografía mundial, dando lugar a diversas revisiones del diagnóstico y terminología de lo que hoy se conoce como Trastorno del Espectro del Autismo. La Constitución Española en su artículo 27 reconoce el Derecho a la Educación de todos los niños, incluidos estos, y posteriormente la legislación educativa que se ha ido desarrollando, que no es poca, ha ido enmarcando cómo se debería de realizar hasta la normativa actual LOMLOE 2/2020, de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Pero como ocurre en muchos casos con las legislaciones en esta materia, no se valoran las verdaderas necesidades de los alumnos, cargando innecesariamente a familias y profesorado con situaciones que son difícilmente abarcables. Los alumnos que hay en las aulas con este trastorno neurobiológico son muy diversos y únicos, y actualmente se les denomina Necesidades Educativas Especiales. Aunque algunas de las dificultades que presentan son la comunicación verbal, la reciprocidad social y la presencia de intereses restringidos, muchos de ellos, sino la gran mayoría, presentan necesidades de intervención no sólamente educativa (en el hecho más estricto de enseñarles contenidos curriculares), sino médicos, sociales, o terapéuticos… Dependiendo de la intensidad de apoyos que precisen, se determinaron diferentes modalidades de apoyo educativo, pero sin embargo parecen gravemente inconexas con la necesidad de asistencia que ellos tienen. Esto provoca que acudan a numerosos servicios, con diferentes profesionales, para un mismo fin que es la “normalización e integración”. El poder conjugar todos esos reinos de taifas de forma práctica en los centros educativos, en un modelo donde todos los profesionales tengan el mismo fin, ayudaría a que esos objetivos, que tienen todos los profesionales que trabajan con alumnos con discapacidad, mejoren y con ello se les pueda brindar más ayuda a ellos y a sus familias.