Pinfuvote o Voleibol, ¿qué prefiere el alumnado?Un estudio sobre la participación en las clases de Educación Física

  1. Pelayo Diez-Fernández 1
  2. Pablo Elipe-Lorenzo 1
  3. Sergio López-García 1
  4. Brais Ruibal-Lista 2
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

  2. 2 EUM Fray Luis de León
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2024

Número: 60

Páginas: 61-66

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V60.108760 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Los deportes alternativos han demostrado mejorar la motivación y participación del alumnado, fomentar la inclusión, valores de cooperación y hábitos de vida saludables. En este estudio se analiza la preferencia del alumnado de 3º ESO entre el Voleibol, un deporte tradicional, y el Pinfuvote, uno alternativo. Se realizaron ocho sesiones con actividades y competiciones de ambos deportes y se evaluó la participación y el disfrute de los participantes con un cuestionario de 20 ítems. Los resultados mostraron que los estudiantes prefieren el Pinfuvote sobre el Voleibol en términos de disfrute general y participación, destacando un incremento más elevado entre las chicas. Este hallazgo sugiere que los deportes alternativos como el Pinfuvote pueden incrementar la motivación y participación en las clases de Educación Física, ofreciendo una experiencia más inclusiva y satisfactoria para todos los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, A. L. (2023). Actividad física y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios: Revisión sistemática. MENTOR. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 2(5), 292.
  • Barbero-Álvarez, J. C. (2000). Los juegos y deportes alternativos en Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 5(22), 1-3.
  • Barbosa Granados, S. y Urrea Cuéllar, A. M. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, 25, 141-160.
  • Caldevilla-Calderón, P. y Zapatero-Ayuso, J.A. (2022). Los deportes alternativos como contenidos para la Educación Física en Educación Secundaria. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 46, 1004-1014.
  • Castro, A. S. de, Silva, T. H. da, Santos, N. A. dos, Silva, J. B., & Teixeira, M. C. (2021). Voleibol contribuindo para o desenvolvimento social e físico de crianças e adolescentes residentes em Lavras-MG / Projeto VivaVôlei / Volleyball contributing to the social and physical development of children and adolescents living in Lavras-MG / Projeto VivaVôlei. Brazilian Journal of Development, 7(5), 44892–44903.
  • Cohen, A., Melton, E. N., y Peachey, J. W. (2014). Investigating a coed sport’s ability to encourage inclusion and equality. Journal of Sport Management, 28 (2), 220-235.
  • Cohen, A., y Peachey, J. W. (2015). Quidditch: Impacting and Benefiting Participants in a Non-Fictional Manner. Journal of Sport & Social Issues, 39(6), 521-544.
  • Colado, J.C., Juesas, A., Campaña, F., Giulia, F., Bruñó, A., Lisón, J.F., Baños, R.M., Tella, V. y Rogers, M.E. (2017). A new racket sport that provokes similar heart rate as soccer and basketball in children. Medicine & Science in Sports & Exercise, 49(5S), 881.
  • Escamilla, A., Alguacil, M., y González-Serrano, M.H. (2020). Variables predictoras de la motivación deportiva en estudiantes de secundaria federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 38, 58-65.
  • Felipe-Rello, C., Garoz, I. y Tejero-González, C.M. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad diseño de un programa de sensibilización en Educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (37), 713-721.
  • Ferrer, A. (2012). Análisis de la reforma de Thomas Arnold a través del concepto de función moralizadora de Hernández Álvarez, JL (1996): El deporte moderno y la génesis del movimiento olímpico. Citius, Altius, Fortius: Humanismo, Sociedad y Deporte: Investigaciones y Ensayos, 5(1), 119-130.
  • Feu, S. (2008). ¿Son los juegos deportivos alternativos una posibilidad para favorecer la coeducación en las clases de Educación Física? Campo Abierto. Revista de Educación, 27 (2), 31-47.
  • Fierro, S., Haro, A., y García, V. (2016). Los deportes alternativos en el ámbito educativo. E-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (6), 40-48.
  • Gamonales, J.M. (2017). Fútbol a 5 para personas ciegas como contenido de Educación Física. Revista Profesional de Investigación, Docencia y Recursos Didácticos, 80(3), 66- 70.
  • Gargallo, P., Juesas, Á., Bruño, A., Guzmán, J.F., Lisón, J.F., Baños, R.M., Flández, J., Rogers, M.E. y Colado, J.C. (2020). Physiological and psychological effects of a new racket sport in children with and without overweight at primary school. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(45), 363-375.
  • González-Coto, V.A., Hernández-Beltrán, V., García-Espino, N., y Gamonales, J.M. (2022). Twincon: deporte coeducativo e inclusivo. Logía, educación física y deporte: Revista Digital de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 3(1), 28-39.
  • Gubby, L. (2018). Can korfball facilitate mixed-PE in the UK? The perspectives of junior korfball players. Sport Education and Society, 24 (9), 994-1005.
  • Gubby, L., y Wellard, I. (2015). Sporting equality and gender neutrality in korfball. Sport in Society, 19 (8-9), 1171-1185.
  • Hall, N., McDonald, G. K., Hay, J., Defries, D., y Pryce, R. (2016). Effect of Activity Type on Youth Physical Activity during Structured Activity Sessions. Health Behavior and Policy Review, 3 (6), 546-556.
  • Hannon, J. C. (2008). Physical activity levels of overweight and nonoverweight high school students during physical education classes. Journal of School Health, 78 (8), 425-431.
  • Hannon, J. C., y Ratliffe, T. (2005). Physical activity levels in coeducational and single-gender high school physical education settings. Journal of Teaching in Physical Education, 24 (2), 149-164.
  • Hastie, P. A., Langevin, F., y Wadsworth, D. (2011). Effects of Age and Experience on Physical Activity Accumulation During Kin-Ball. Research Quarterly for Exercise and Sport, 82 (1), 140-144.
  • Hernández, J. M. (2007). El valor pedagógico de los deportes alternativos. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 12 (114), 1-1.
  • Hernández-Beltrán, V., Gámez-calvo, L. y Gamonales, J.M. (2021). Unihoc como deporte alternativo en el ámbito educativo. E-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 16, 105-118.
  • Herranz-García, A. (2013) Los deportes alternativos en el deporte escolar [Trabajo Fin de Grado]. Universidad de Valladolid.
  • Ibarra, O. R., León, M. O., Ortega, H. T., & Estupiñan, A. P. (2024). Promoción de la actividad física, deportiva y recreacional para la optimización del tiempo libre y ocio dirigido a niños y adolescentes. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 724-735.
  • Jaquete, C. y Ramírez, E. (2021). Datchball y Colpbol como recursos para promover la inteligencia interpersonal: Experiencia didáctica aplicada con chicas y chicos de Educación Secundaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 42, 470- 477.
  • López-Corredor, A. (2007). La iniciación deportiva en la Enseñanza Primaria: Los juegos motores modificados. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (22), 127-154.
  • Moya-Mata, I., Ros-Ros, C., y Menescardi-Royuela, C. (2014). Los contenidos de educación física a través de las imágenes de los libros de texto en educación primaria. Apunts: Educación Física y Deportes, 118(4), 40-47.
  • Peña Mora, E.F. (2019). El Pinfuvote: una herramienta para el desarrollo de las capacidades coordinativas de una persona con Síndrome de Down. [Trabajo Fin de Grado]. Universidad Pedagógica Nacional.
  • Pérez-Brunicardi, D. (2010). Buscando un modelo de deporte escolar para el municipio de Segovia. Un estudio a partir de las valoraciones, intereses y actitudes de sus agentes implicados. [Tesis Doctoral]. Universidad de Valladolid.
  • Prieto-Ayuso, A. (2014). El modelo de educación deportiva como recurso de socialización: una propuesta en torno al floorball para el tercer ciclo de Educación Primaria. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(195), 1-1.
  • Requena, Ó. (2008). Juegos alternativos en educación física: flag football. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 4(3), 1-10.
  • Robles, J., y Robles, A. (2021). La participación en las clases de educación física la ESO y Bachillerato. Un estudio sobre un deporte tradicional (Balonmano) y un deporte alternativo (Tchoukball). Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 39, 78-83.
  • Rodríguez-Torres, A. F., Chicaiza-Peneida, L. E. y Cusme-Torres, A. C. (2022). Metodologías emergentes para la enseñanza de la Educación Física. Olimpia, 19 (1), 98-115.
  • Ruiz, J.R., Canovas, J., Capitán, L.M., Imbroda, J., & Candel, J. (2003). Spiribol: un giro al deporte. Lecturas: Educación física y deportes, (64), 1-1.
  • van Acker, R., da Costa, F. C., De Bourdeaudhuij, I., Cardon, G., y Haerens, L. (2010). Sex equity and physical activity levels in coeducational physical education: exploring the potential of modified game forms. Physical Education and Sport Pedagogy, 15 (2), 159-173.
  • Villegas, E. A. V. (2024). Beneficios de la Actividad Física en el Rendimiento Académico de los estudiantes del subnivel medio. Dominio de las Ciencias, 10(1), 504-524.
  • World Medical Association [WMA] (2021). Declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. Available at. https://www.wma.net/what-we-do/medical-ethics/declaration-of-helsinki/