La enseñanza del diseño gráfico en los grados españoles vinculados a la comunicación publicitariaperfil del profesorado, métodos docentes y competencias tecnológicas

  1. Suárez-Carballo, Fernando 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Grafica: documents de disseny gràfic = documentos de diseño gráfico = journal of graphic design

ISSN: 2014-9298

Año de publicación: 2020

Volumen: 8

Número: 15

Páginas: 33-42

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/GRAFICA.170 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Grafica: documents de disseny gràfic = documentos de diseño gráfico = journal of graphic design

Resumen

El presente estudio busca analizar la enseñanza de las materias de diseño gráfico en los grados relacionados con la comunicación publicitaria de las universidades españolas desde varios ejes, como los métodos formativos, la trayectoria profesional y las competencias tecnológicas de los profesores. Mediante la técnica de encuesta cuantitativa, la investigación revela que, aunque el perfil de los docentes de estas asignaturas es muy heterogéneo en algunos aspectos, existen numerosas similitudes en cuestiones como la experiencia profesional, su formación o la importancia concedida al aprendizaje práctico y al uso de la tecnología.

Referencias bibliográficas

  • Casacuberta, D. (2001). “Diseño, conocimiento e intrusismo”. Grrr, julio 2001, 30-37.
  • Dinham, S. (1991). “La enseñanza del diseño; el diseño de la enseñanza”. Temes de disseny, Nº6, 131-149.
  • Frascara, J. (2018). Enseñando diseño. Buenos Aires: Infinito.
  • González-Díez, L. y Núñez-Romero, F. (2009). “La enseñanza universitaria del Diseño Periodístico como vehículo para la inserción en el mercado laboral”. En Pérez Cuadrado: y Puebla, B. (coords.). Cómo se configura el mercado laboral. Madrid, Servicio de Publicaciones de la URJC, 75-86. Recuperado de http://eciencia.urjc.es/bitstream/10115/11309/3/libro%201%20repositorio.pdf
  • González-Mardones, S. (2016). El diseño gráfico y sus profesionales. Retos y definiciones. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • Jiménez-Gómez, I. y Mañas-Viniegra, L. (2018). “Ofertas de empleo mejor remuneradas en comunicación y diseño: nuevos perfiles y efecto full-stack”. Doxa Comunicación, 27, 239-251. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a12
  • Massaguer, Ll. (2017). “Relación entre las competencias académicas y las profesionales en el perfil de diseñador/a gráfico/a”. grafica, v. 5, n. 10, 95-103. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.86
  • Mazzeo, C. (2007). La enseñanza de las disciplinas proyectuales: hacia la construcción de una didáctica para la enseñanza superior. Buenos Aires: Nobuko.
  • Mazzeo, C. (2015). ¿Qué dice del diseño la enseñanza del diseño? Buenos Aires: Infinito.
  • Mazzeo, C. (2017). Diseño y sistema. Bajo la punta del iceberg. Buenos Aires: Infinito.
  • Montes-Vozmediano, M. y Vizcaíno-Laorga, R. (2015). Diseño gráfico publicitario. Principios fundamentales para el análisis y la elaboración de mensajes visuales. Madrid: Ommpress.
  • Miguélez, B. (2016). Necesidades formativas y competencias profesionales en dirección de arte en los estudios de comunicación publicitaria en el estado español. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Miguélez, B. (2018a). “El director de arte en la configuración de los equipos creativos: proceso creativo y acceso a las agencias de publicidad”. grafica, Vol. 6, N. 11, 13-24. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.91
  • Miguélez, B. (2018b). “Juicio de expertos: desafíos y oportunidades de la formación en Dirección de Arte”. En García García, F.; Tur-Viñes, V.; Arroyo Almaraz, I. y Rodrigo Martín, L. (Coords.), Creatividad en publicidad: Del impacto al comparto, 413-435. Madrid: Dykinson.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (n.d.). “Qué estudiar y dónde en la universidad (QEDU)”. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/notasdecorte/busquedaSimple.action
  • Navío Navarro, M.; González-Díez, L. y Puebla-Martínez, B. (2018). “La formación para la gestión de las redes sociales en los grados de comunicación en España y su adecuación a las competencias demandadas por las organizaciones”. Doxa Comunicación, 26, 127-143. DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a6
  • Ocaña, F. (2006). La Publicidad contada con sencillez. Madrid: Maeva.
  • Rey-Somoza, N. y Marmolejo, M.C. (2019). “Preocupaciones profesionales y académicas de los estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico a partir de la capacidad de expresión del meme de Internet en un entorno sociodigital”. Revista KEPES, 16 (19), 65-94. DOI: https://doi.org/10.15847/obsOBS11420171044
  • Roca, D. (1998). “El director de arte publicitario. 80 años después de su nacimiento”. Revista Latina de Comunicación Social, 12. Recuperado de https://www.ull.es/publicaciones/latina/a/02edavid.htm.
  • Roca, D. (2018). “Las investigaciones académicas sobre la figura del creativo publicitario”. En García García, F.; Tur-Viñes, V.; Arroyo Almaraz, I. y Rodrigo Martín, L. (Coords.), Creatividad en publicidad: Del impacto al comparto, 37-60. Madrid: Dykinson.
  • Rom, J. (2018). “El espectáculo de la publicidad. La codificación de la puesta en escena como recurso retórico de la dirección de arte”. En García García, F.; Tur-Viñes, V.; Arroyo Almaraz, I. y Rodrigo Martín, L. (Coords.), Creatividad en publicidad: Del impacto al comparto, 413-435. Madrid: Dykinson.
  • Tena, D. (2017). Diseño gráfico publicitario. Madrid: Síntesis.