La simplicidad en el diseño de marcas gráficas:análisis de la preferencia

  1. Fernando Suárez-Carballo 1
  2. Fernando Galindo-Rubio 1
  3. J. Ramón Martín-Sanromán 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca (España)
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2018

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 275-293

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.56791 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Un gran número de autores y profesionales alude a la simplicidad como uno de los atributos fundamentales en la definición del buen diseño; sin embargo, cabe preguntarse por la percepción del público ante este rasgo visual. A partir de una experiencia piloto previa, el presente estudio busca analizar la respuesta del destinatario ante la simplicidad o la complejidad -su técnica opuesta- en el ámbito de la identidad visual, concretamente. La investigación realiza una descripción previa de ambos conceptos mediante cinco variables y recurre al índice de Preferencia como herramienta para evaluar la reacción del receptor. Siguiendo este modelo, y mediante la valoración del rediseño de 30 identificadores reales por parte de 1304 participantes, el trabajo concluye que existe una significativa inclinación hacia la simplicidad, que se incrementa notablemente en la medida en que el vínculo del sujeto con el diseño gráfico (en cuanto a perfil profesional, formación y conocimientos) es más estrecho.

Referencias bibliográficas

  • Airey, D. (2015). Diseño de logos. La guía definitiva para crear la identidad visual de una marca. Madrid: Anaya Multimedia.
  • Ambrose, G. y Harris, P. (2015). Genios del diseño. Métodos y procesos de los pensadores creativos. Barcelona: Blume.
  • Contreras, F. y San Nicolás, C. (2001). Diseño gráfico, creatividad y comunicación. Madrid: Blur Ediciones.
  • Díaz, L.F. (2013). Skeumorfismo y Flat design. Bloody Design. Recuperado de http://bloodydesign.com/blog/14-skeumorfismo-y-flat-design.
  • Dondis, D.A. (1998). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual (13ª edición). Barcelona: Gustavo Gili.
  • Frascara, J. (2006). El diseño de comunicación. Buenos Aires: Infinito.
  • Gamonal-Arroyo, R. y García-García, F. (2015). La capacidad discursiva del diseño gráfico. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), pp. 9-24. DOI: 10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43009
  • González Solas, J. (2002). Identidad Visual Corporativa. La imagen de nuestro tiempo. Madrid: Síntesis.
  • González-Miranda, E. y Quindós, T. (2014). Diseño de iconos y pictogramas. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Groupe µ (1993). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.
  • Joly, M. (2012). La imagen fija. Buenos Aires: la marca.
  • Lidwell, W., Holden, J. y Butler, K. (2006). Principios universales de diseño. Barcelona: Blume.
  • Lupton, E. (1993). Reputations: Sheila Levrant de Bretteville. Eye Magazine. Recuperado de http://www.eyemagazine.com/feature/article/reputations-sheila-levrant-de-bretteville.
  • Llorente-Barroso, C. y García-García, F. (2015): The Rhetorical Construction of Corporate Logos. Arte, Individuo y Sociedad, 27(2), pp. 257-277. DOI: rev_ARIS.2015.v27.n2.44667.
  • Maeda, J. (2006). Las leyes de la simplicidad. Barcelona: Gedisa.
  • Martínez-Val. J. (2004). Comunicación en el diseño gráfico. La lógica de los mensajes visuales en diseño, publicidad e Internet. Madrid: Laberinto Comunicación.
  • Moles, A. (1991). La imagen. Comunicación funcional. México DF: Trillas.
  • Navarro, D. (2011). Álex Trochut: More is More. Barcelona: Index Book.
  • Nó, J. (2000). Imagen impuesta, imagen negociada. Trípodos, 2(1), pp. 413-422.
  • Polidoro, P. (2016). ¿Qué es la semiótica visual? Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Raposo, D. (2008). Design de Identidade e Imagem Corporativa. Castelo Branco: Edições IPCB.
  • Slade-Brooking. C. (2016). Creando Brand Identity. Guía para diseñadores. Badalona: Parramón Arts & Design.
  • Siegel+Gale (2015). A study of logo treatments and brand perceptions. Recuperado de http://simple.siegelgale.com/acton/attachment/9371/f-0160/1/-/-/-/-/Logos%20Now.pdf.
  • Suárez-Carballo, F., Martín-Sanromán, J.R. y Galindo-Rubio, F. (2016). La simplicidad en el diseño de las marcas gráficas: definición y percepciones. En Fernández, L. y Herrera, E. (eds), Primer Congreso de Diseño Gráfico. Marcas gráficas de identidad corporativa. Libro de actas (pp. 41-54.). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.
  • Tena, D. (1998). La influencia de la composición gráfica en la elección de un bloque de texto escrito (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.
  • Tena, D. (2004). Diseño gráfico y comunicación. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
  • Tena, D. (2006). La metáfora cienífica en la creatividad y el diseño gráfico. Trípodos, Extra 2006, pp. 97-106.
  • Tolley, S. (2016). MIN. The new simplicity in graphic design. London: Thames & Hudson.
  • Van Leeuwen, M. Y Han, J. (2014). Manifestos. Morrisville: MxJ Press.
  • Verdi, M. (2012). Quién dijo que lo simple no es bueno. Foroalfa. Recuperado de http://foroalfa.org/articulos/quien-dijo-que-lo-simple-no-es-bueno.
  • Villafañe, J. (2000). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.
  • Viñuales, D. (2015). Keep It Simple, Stupid! KISS: toda una filosofía de branding. Marketing directo. Recuperado de https://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la-columna/keep-it-simple-stupid-kiss-toda-una-filosofia-de-branding-david-vinuales.