De la pedagogía de Herbart a la pedagogía culturalista.Un episodio de la crisis en la Europa de entreguerras (1919-1939)

  1. Conrad Vilanou Torrano 1
  2. Jordi Garcia Farrero 1
  3. Raquel de la Arada Acebes 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Aldizkaria:
Ars Brevis: anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna

ISSN: 1136-3711

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 24

Orrialdeak: 222-258

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Ars Brevis: anuario de la Càtedra Ramon Llull Blanquerna

Laburpena

En este artículo se revisa el desarrollo epistemológico de la Pedagogía, una disciplina moderna surgida en el tránsito del siglo XVIII al XX. Así constatamos una primera etapa rapsódica, en que la pedagogía recurrió a la literatura (Basedow, Campe, Rousseau, etc.), a la que siguió una fase de fundamentación científica a partir de la obra de J. F. Herbart (1776-1841) que con su realismo se desmarcó de la filosofía trascendental kantiana y del idealismo hegeliano. De hecho, Herbart basó la Pedagogía en la Ética que marca los fines de la educación y la Psicología que indica los medios. Bien mirado, el paradigma herbartiano, que fomentó la educación por la instrucción, perduró hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Y aunque a finales del siglo XIX la pedagogía positivo-experimental (Meumann, Lay) y la pedagogía neokantiana (Natorp) disputaban su hegemonía a la pedagogía herbartiana, después de la Gran Guerra se impuso una pedagogía culturalista emparentada con las ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften). En medio de la crisis del período de entreguerras, esta pedagogía científico-espiritual aspiraba a espiritualizar el mundo a través del ideal de formación (Bildung), en una cruzada humanista que deseaba entroncar con el mundo clásico (Paideia). Finalmente, se analiza la sistematización e institucionalización de la Pedagogía en la Universidad de Barcelona durante la Segunda República (1931-1939), en un proceso que a través de Joaquín Xirau y Juan Roura-Parella siguió el modelo culturalista (Dilthey, Spranger) importado de la Alemania de la República de Weimar.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Abaggnano, N. y Visalberghi, A. (1974). Historia de la pedagogía. México: FCE.
  • Andurand, A. (2011). «Le Troisième humanisme est-il un classicisme? Werner Jaeger et la question des “valeurs” (Werte) de l’Antiquité grecque», Revue Germanique Internationale, 14, 209-224.
  • Ballauf, Th. (1978). «La misión de una sistemática histórica de los principios y problemas pedagógicos», Folia Humanistica, 190, 677- 686.
  • Charle, Ch. (2007). «Bildungsbürgertum», en Dictionnaire du monde germanique, sous la direction d’Élisabeth Décultot, Michel Espagne et Jacques le Rider. París: Bayard.
  • Curtius, E. R. (2006-2007). «El sentit de l’humanisme», Educació i Història, 9-10, 336-347.
  • Curtius, E. R. (2012). Crisi de l’humanisme i altres assaigs, 1907-1932. Girona: Edicions de la ela geminada.
  • Dilthey, W. (1940). Fundamentos de un sistema de Pedagogía. Buenos Aires: Losada.
  • Dilthey, W. (1942). Historia de la Pedagogía. Buenos Aires: Losada.
  • Dilthey, W. (1944). Teoría de las concepciones del mundo. Traducción y comentario de Julián Marías. Madrid: Revista de Occidente.
  • Dilthey, W. (1945). Teoría de la concepción del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Doménech Doménech, S. (1995). Manuel Ainaud i la tasca pedagògica de l’Ajuntament de Barcelona. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
  • Escribano, X. (2015). «Paul Ludwig Landsberg, a Knight errant of the Spirit in the Barcelona», Journal of Catalan Intellectual History, 9-10, 9-34.
  • Flitner, W. (1935). Pedagogía Sistemática. Barcelona: Labor.
  • Forman, P. (1984). Cultura en Weimar: causalidad y teoría cuántica, 1918-1927. Introducción, apéndice y traducción de J. M. Sánchez Ron. Madrid: Alianza.
  • Fritzsch, Th. (1932). Juan Federico Herbart. Barcelona: Labor.
  • Fullat, O. (2005). Valores y narrativa. Axiología educativa de Occidente. Barcelona: Edicions i Publicacions de la Universitat de Barcelona.
  • Galino, M. A. (1952). «Un aspecto de la pedagogía como ciencia del espíritu», Revista Española de Pedagogía, 37, 113-125.
  • García Carrasco, J. (1978). «El problema de la ciencia de la educación desde la perspectiva de J. F. Herbart», Epistemología y educación. Salamanca: Sígueme, 129-140.
  • Gennari, M. (1995). Storia della Bildung. Formazione dell’uomo e storia della cultura in Germania e nella Mitteleuropa. Brescia: La Scuola.
  • Goethe, J. W. (2017). Los años itinerantes de Wilhelm Meister. Madrid: Cátedra.
  • Grassi, E. y Uexküll, Th. Von (1952). Las ciencias de la naturaleza y del espíritu. Barcelona: Luis Miracle.
  • Guardini, R. (1982). «La esencia de la concepción católica del mundo», en Cristianismo y sociedad. Salamanca: Sígueme, 9-28.
  • Herbart, J. F. (1894). Principales oeuvres pédagogiques, traduites et fondus en un seul volume par A. Pinloché. París-Lille: Félix AlcanPh. Tallandier.
  • Herbart, J. F. (1923). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Traducción de Lorenzo Luzuriaga y prólogo de José Ortega y Gasset. Madrid: Ediciones La Lectura (2ª ed.).
  • Herbart, J. F. (1924). Informes de un preceptor. Traducción y prólogo por R. Tomás y Samper. Madrid: Ediciones de La Lectura.
  • Herbart, J. F. (1987). Esbós per a un curs de pedagogia. Prólogo de A. J. Colom, «Els significats de J. F. Herbart». Vic: Eumo.
  • Johnston, W. M. (2009). El genio austrohúngaro. Historia social e intelectual (1848-1938). Oviedo: KRK.
  • Kähler, E. (1977). Los alemanes. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Kant (1983). Pedagogía. Madrid: Akal.
  • Llopart, P. (2003). «De Joaquim Xirau a M. B. Cossío: dotze cartes i una targeta de visita», Temps d’Educació, 27, 419-439.
  • Luzuriaga, L. (1968). Antología pedagógica. Buenos Aires: Losada.
  • Luzuriaga, L. (1973). Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires: Losada.
  • Lyotard, D. (1984). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
  • Maigné, Carole (2007). «Réalisme postkantiane», en Dictionnaire du monde germanique, sous la direction d’Élisabeth Décultot, Michel Espagne, Jacques Le Rider. Paris: Bayard.
  • Mantovani, J. (1972). Educación y plenitud humana. Buenos Aires: El Ateneo (1ª ed. 1933).
  • Marín Eced, T. (1991). Innovadores de la educación en España (Becarios de la Junta para Ampliación de Estudios). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Meyer, H. J. (1968). «Georg Kerschensteiner y Eduard Spranger», Folia Humanistica, 62, 141-149.
  • Monserrat y Vallvé, A. de (2011). «Herbart i el seu text a propòsit del tacte pedagògic (I)». Temps d’Educació, 41, 203-228.
  • Monserrat y Vallvé, A. de (2012). «Herbart i el seu text a propòsit del tacte pedagògic (II). La introducció preliminar del terme tacte a la Pedagogia», Temps d’Educació, 42, 163-186.
  • Neusclosz, S. M. (1944). Ciencia y cultura. Buenos Aires: Editorial Americalee.
  • Quintana Cabanas, J. M. (2013). Pensamiento pedagógico en el idealismo alemán y en Schleiermacher. Madrid: BAC-UNED.
  • Rein, W. (1925). Resumen de Pedagogía. Madrid: Ediciones de la Lectura.
  • Roa Llamazares, C. (2010). La República de Weimar. Manual para destruir una democracia. Madrid: Libros de la Catarata.
  • Roura-Parella, J. (1934-1935). «Les tres Pedagogies», Revista de Psicologia i Pedagogia, 6, mayo 1934, 164-189; 8, noviembre 1934, 409-418 y 10, mayo 1935, 117-129.
  • Roura-Parella, J. (1935). «La educación viva», Revista de Pedagogía, 157, 1-11.
  • Roura-Parella, J. (1940a). «Método de educación y estructura horizontal de la vida psíquica», Educación y cultura, 4, 178-186.
  • Roura-Parella, J. (1940b). Educación y ciencia. México: La Casa de España en México.
  • Roura-Parella, J. (1942) «La construcción de las ciencias del espíritu», Cuadernos Americanos, 6, 89-109.
  • Roura-Parella, J. (1945). «Ideas estéticas de Dilthey», Cuadernos Americanos, mayo-junio, 89-113.
  • Roura-Parella, J. (1950). «La realización de sí mismo», Universidad del Aire, La Habana, 21.
  • Roura-Parella, J. (1950). Tema y variaciones de la personalidad. México: Universidad Nacional, Biblioteca de Ensayos sociológicos.
  • Roura-Parella, J. (1965). «Francisco Giner de los Ríos. El pedagogo», Cuadernos Americanos, vol. CXXXIX, 2, 73-88.
  • Soler Mata, J. (2008). «Entre Europa i Amèrica llatina: Adolphe Ferrière i l’Escola Nova a Barcelona», Temps d’Educació, 35, 229-248.
  • Spranger, E. (1935). Las ciencias del espíritu y la escuela, Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía.
  • Spranger, E. (1948). Cultura y Educación (Parte temática). Buenos Aires: Espasa-Calpe.
  • Spranger, E. (1960). El educador nato. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
  • Thöhler, D. (2016). «Los fundamentos religiosos de la Bildung como epítome de la educación alemana y su fundamental recelo antioccidental». Historia de la Educación. Revista interuniversitaria, 35, 122-143.
  • Toffler, A. (1982) El “Shock” del futuro. Barcelona: Plaza & Janés (2ª ed.).
  • Tusquets, J. (1963-1965). «Semblanza pedagógica del doctor Joaquín Carreras Artau». Perspectivas Pedagógicas, vol. IV, 13-15.
  • Vilanou Torrano, C. (2002). «La proyección pedagógica de Dilthey en América». Cuadernos Americanos, 95, 95-118.
  • Vilanou Torrano, C. (2003-2004). «Juan Roura-Parella (1897-1983) y la difusión de la pedagogía de las ciencias del espíritu en Latinoamérica». Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22-23, 301-316.
  • Vilanou Torrano, C. (2005a). «Juan Roura-Parella (1897-1983) y los orígenes de la pedagogía universitaria en Cataluña» en Julio Ruiz Berrio y Gonzalo Vázquez Gómez, Pedagogía y educación ante el siglo XXI. Madrid: Universidad Complutense-Departamento de Teoría e Historia de la Educación, 171-202.
  • Vilanou Torrano, C. (2005b). «La Pedagogía, ciencia de segunda clase (En torno a un informe remitido por Juan Roura-Parella desde Berlín en 1932)». Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 24, 463-184.
  • Villarejo Mínguez, E. (1951). «La corriente psicológica herbartiana y sus aspiraciones al método pedagógico moderno», Revista Española de Pedagogía, 35, 375-389.
  • Weber, A. (1945). Historia de la Cultura. México: FCE.
  • Weitz, E. D. (2009). La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia. Madrid: Turner.
  • Xirau, J. (1940). Amor y mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Xirau, J. (1945). Manuel B. Cossío y la educación en España. México: El Colegio de México.