Claves del minimalismo en el diseño gráfico contemporáneoconcepto y rasgos visuales

  1. Suárez-Carballo, Fernando 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

ISSN: 1887-8598 1989-5143

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Bauhaus: publicidad, diseño y fotografía cien años después (1919-2019)

Número: 13

Páginas: 45-64

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/PEPU.65019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pensar la publicidad: revista internacional de investigaciones publicitarias

Resumen

Numerosos autores se refieren al minimalismo como una de las tendencias más influyentes en la historia del diseño gráfico, un estilo que, a su vez, experimenta un importante auge en la actualidad. Sin embargo, existe cierta confusión sobre el significado concreto del término (a partir de su original vinculación con el arte y su relación con la simplicidad) y, al mismo tiempo, se observa la aparición de atributos peculiares en la obra de varios diseñadores gráficos contemporáneos. Para realizar con rigor una aproximación semántica del concepto y descifrar estas singularidades visuales, el estudio recurre a dos técnicas metodológicas (una investigación de tipo documental y un análisis exploratorio) y realiza una revisión histórica que se detiene de forma muy especial en la Bauhaus y el Estilo Internacional como los dos movimientos modernistas que influyeron de forma más decisiva en la promoción y consolidación de este estilo. El artículo concluye que existe una notable incertidumbre en el uso del término —aunque, en general, tiende a identificarse con aquellas soluciones visuales basadas en la máxima simplicidad— y revela nuevas licencias estilísticas que conducen a una suerte de Neo-minimalismo: en este nuevo paradigma, la tradicional economía de elementos se combina con ingredientes como el rechazo de la retícula, una composición más espontánea, mayor libertad en los recursos tipográficos y cromáticos y un poso vernáculo que lo aproxima a una variante del no-diseño posmoderno.

Referencias bibliográficas

  • Acceta, A. y Mocarzel, M. (2015): «Da cultura visual à cultura material: o minimalismo como forma de expressão na sociedade de consumo». ALCEU, v. 16, Nº 31, 131-140, http://revistaalceu.com.puc-rio.br/media/alceu%2031%20pp%20131-140.pdf. Web visitada el 5/4/2019
  • Ambrose, G. y Harris: (2016): Genios del diseño. Métodos y procesos de los diseñadores gráficos, Barcelona, Blume.
  • Arrausi, J.J. (2016): «La escuela suiza del diseño gráfico, orígenes e influencias». Grafica: documents de disseny, Vol. 4, Nº. 7, 31-41, https://revistes.uab.cat/grafica/article/view/ v4-n7-arrausi. Web visitada el 2/4/2019
  • Aureli: V. (2016): Menos es suficiente. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Bartomeu, E. (2016): «The life of trend visual discourses. A case study for Pollination». Grafica: documents de disseny, Vol. 4, Nº. 8, 83-96, https://doi.org/10.5565/rev/grafica.56. Web visitada el 1/4/2019
  • Beltrán, F. (1997): «La visión del Bauhaus», en Marsack, R. (ed.), Ensayos sobre Diseño. Diseñadores influyentes de la AGI, Buenos Aires, Infinito, 82-85.
  • Bil’ak, P.: (2005): «Falta de diseño, exceso de diseño y volver a diseñar». Typotheque, https:// www.typotheque.com/articles/falta_de_diseno_exceso_de_diseno_y_volver_a_disenar. Web visitada el 26/3/2019
  • Calvera, A. (2012): «Gráfi versus plástica. La contribución de Joan Perucho a la comprensión del arte publicitario y del diseño gráfi (1960-1970)», Pensar la publicidad, vol. 6, nº especial, 151-167, http://dx.doi.org/10.5209/rev_PEPU.2012.v6.40642. Web visitada el 1/4/2019.
  • Calvo, X. (2017): «El diseño y la simplicidad de las cosas», Valencia Plaza, https://valenciaplaza.com/el-diseno-y-la-simplicidad-de-las-cosas. Web visitada el 3/4/2019.
  • Cerezo, J.M. (1991): Diseñadores en la nebulosa. El diseño gráfico en la era digital, Madrid, Biblioteca nueva.
  • Costa, J. (1998): La esquemática. Visualizar la información, Barcelona, Paidós Ibérica. Culleré, A. (2018): «The Brands and the Circle of Time», en Raposo, D. (ed.), Communicating visually. The graphic design of the brand, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 89-98.
  • De Bono, E. (2000): Simplicidad. Técnicas de pensamiento para liberarse de la tiranía de la complejidad, Barcelona, Paidós Ibérica.
  • Davis, M. (2012): Graphic Design in Context. Graphic Design Theory, London, Thames and Hudson.
  • Deharak, R. (1997): «Pensamientos sobre el modernismo». En Marsack, R. (ed.), Ensayos sobre Diseño. Diseñadores influyentes de la AGI, Buenos Aires, Infinito, 34-36.
  • Díaz Soto, D. (2008): «Minimalismo: a vueltas con el concepto de un(as) arte(s): reflexiones en torno al ciclo «¿Los límites de la composición?». Bajo palabra. Revista de filosofía, Nº. 3, 109-124.
  • Dondis, D. A. (1998) La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual (13ª edición), Gustavo Gili, Barcelona.
  • Dopico Castro, M. (2010): «El legado moderno en la era global. Diseño gráfico y tipografía después de la posmodernidad», I+Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño, Vol. 2, Nº. 2, 148-159, https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/4534214.pdf. Web visitada el 10/4/2019.
  • Dopico Castro, M. (2011): La evolución de los caracteres de palo seco. Arqueología tipográfica, Valencia, Campgràfic.
  • Frascara, J. (2006): «Graphic Design: Fine Art or Social Science?», en Bennet, A. (ed.), Design studies. Theory and research in graphic design. A reader, New York, Princeton Architectural Press, 26-35.
  • Gerber, A. (2002): Graphic design. The 50 most influential graphic designers in the world, London, A&C Black Publishers.
  • Gil, J. (28 de marzo de 2018): «15 corrientes artísticas que un diseñador debe conocer», Gràffica, https://graffica.info/15-corrientes-artisticas-1. Web visitada el 3/4/2019.
  • Gómez Urzaiz, B. (21 de enero de 2019): «Logo: ¿Por qué todas las marcas de moda de lujo parecen ahora iguales? «, Icon design, https://elpais.com/elpais/2019/01/20/icon_design/1547981646_493569.html. Web visitada el 2/4/2019.
  • Gompertz, W. (2013): ¿Qué estás mirando? 150 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos. Taurus: Madrid.
  • González Díez, L. y Tabuenca Bengoa, M. (2015): «Madrid Tipográfico. Un recorrido ilustrativo por la rotulación de la Gran Vía». Arte y ciudad. Revista de investigación, 7, 2746. DOI: http://dx.doi.org/10.22530/ayc.2015.N7.323. Web visitada el 30/3/2019.
  • Hara, K. (2009): White, Zurich, Lars Müller Publishing.
  • Heller, S. y Anderson, G. (2016): El libro de ideas para el diseño gráfico, Barcelona, Blume.
  • Heller, S. y Chwast, S. (2018): Graphic style. From Victorian to Hipster (4ª edición), New York, Abrams.
  • Heller, S. y Vienne, V. (2012): 100 ideas que cambiaron el diseño gráfico, Barcelona, Blume.
  • Imhoff, S. (7 de junio 2017): «The pursuit of Minimalism», Stefan Imhoff, https://www.stefanimhoff.de/minimalism. Web visitada el 1/4/2019.
  • Kadry, A. (2015): «Minimal Art as a Creative Strategy in Advertising Design», 4th International Conference of the Faculty of Applied Arts, Helwan University, http://www.conf. faa-design.com/pdf/20f.pdf. Web visitada el 11/4/2019.
  • Knuutila, T. (2018): «Qualities of Simplicity in designing interactive art», Acta Universitatis Lapponiensis 383, Rovaniemi, University of Lapland.
  • Lidwell, W., Holden, J. y Butler, K. (2006): Principios universales de diseño, Barcelona, Blume. Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015): La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico, Barcelona, Anagrama.
  • Lucie-Smith, E. (1998): Movimientos artísticos desde 1945 (5ª edición), Madrid, Destino.
  • Mancilla, E. (s.f.): «Estilos tipográficos en la posmodernidad». Foroalfa, https://foroalfa.org/ articulos/estilos-tipograficos-en-la-posmodernidad. Web visitada el 3/15/2019.
  • Mccoy, J. (2006): «Graphic design in a multicultural world», en Bennet, A. (ed.), Design studies. Theory and research in graphic design, New York, Princeton Architectural Press, 200-205.
  • Merino, O. (4 de mayo de 2018): «Minimalismo, el arte de reducir», Olaia Merino, https:// olaiamerino.com/minimalismo. Web visitada el 6/4/2019.
  • Meyer, J. (2011): Arte minimalista, Nueva York, Phaidon.
  • Montes Vozmediano, M. y Vizcaíno Laorga, R. (2015): Diseño gráfico publicitario. Principios fundamentales para el análisis y la elaboración de mensajes visuales, Madrid, Ommpress.
  • Namdev, J. (2010): Function, restraint, and subversion in typography, New York, Princeton Architectural Press.
  • Nealen, A.; Saltsman, A. y Boxerman, E. (2011): «Towards Minimalist Game Design», Proceedings of the 6th International Conference on the Foundations of Digital Games, 3845. DOI: https://doi.org/10.1145/2159365.2159371. Web visitada el 30/3/2019.
  • Obendorf, H. (2004): Minimalism in human-computer interaction: development of a focused perspective on usability processes and design products, https://pdfs.semanticscholar.org/ fc38/69e2f0105117d965f53fa852a6eb8ae325ad.pdf. Web visitada el 24/3/2019.
  • Obendorf, H. (2009): Minimalism. Designing Simplicity, Londres, Springer.
  • Papanek, V. (2014): Diseñar para el mundo real. Economía humana y cambio social, Barcelona, Pol·len edicions.
  • Pawson, J. (2006): Minimum, Nueva York, Phaidon.
  • Pelta, R. (2004): Diseñar hoy. Temas contemporáneos de diseño gráfico, Barcelona, Paidós Ibérica.
  • Pelta, R. (2006): «Expresar el espíritu de «nuestro tiempo». Del «diseño moderno al diseño actual», en Eguizábal, R. (ed.), Diseño y comunicación visual, Segovia, Cuadernos de Publifilia, 11-20.
  • Pelta, R. (2012): «La retícula tipográfica. De artículo de fe a instrumento eficaz», en Monográfica, 04, http://www.monografica.org/04/Art%C3%ADculo/7529. Web visitada el 28/3/2019.
  • Pérez Rufí, J.P. (2010): «El cartel de cine hoy», Pensar la Publicidad, vol. IV, nº 2,71-88, http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU1010220071A/15029. Web visitada el 12/3/2019.
  • Phillips, S. (2013): ...ismos para entender el arte moderno, Madrid, Turner.
  • Poynor, R. (2003): No más normas. Diseño gráfico posmoderno, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Poynor, R. (2012): «The Good, the Bad, and the Ugly», Print, https://www.printmag.com/article/ the-good-the-bad-and-the-ugly. Web visitada el 14/4/2019.
  • Raposo, D. (2018): «Compliment to the Simplicity of the Form», en Raposo, D. (ed.), Communicating visually. The graphic design of the brand, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 178-188.
  • Richter, B. (2008): «De pronto, esa variedad», en Bella, F. (ed.), Rompiendo las reglas. Tipografía suiza de los turbulentos años ochenta, Valencia, Campgràfic.
  • Rom, J. (2015): Las claves del diseño gráfico. Lenguaje, metodología y proceso en el diseño de la comunicación visual, Barcelona, Documentos de estudio.
  • Rom, J. (2016): «El reto de la responsabilidad del diseño», Grafica: documents de disseny, 4 (7), 9-18, https://ddd.uab.cat/pub/grafica/grafica_a2016v4n7/grafica_a2016v4n7p9.pdf. Web visitada el 3/4/2019.
  • Samara, T. (2004): Diseñar con y sin retícula, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Schonlau, J. (2012): Mnm. Diseño gráfico minimalista, Barcelona, Maomao Publications. Shaoqiang, W. (2017): Simplicity, the charm of minimalism, Barcelona, Promopress.
  • Shaughnessy, A. (2000): «Reduction», Eye magazine, http://www.eyemagazine.com/feature/ article/reduction. Web visitada el 2/4/2019.
  • Stinson, L. (2018): «Is millennial minimalism on its way out? The next big design trend is the opposite of whatever’s happening now», Aiga Eye on Design, https://eyeondesign.aiga. org/the-next-big-design-trend-the-opposite-of-whatevers-happening-right-now. Web visitada el 5/3/2019.
  • Suárez-Carballo, F. (2013): «Valores modernos y valores posmodernos en la expresión publicitaria contemporánea», en Catalá, M. y Díaz, O. (coords.), Publicidad 360º, 317-329, Zaragoza, Universidad San Jorge.
  • Suárez-Carballo, F., Galindo-Rubio, F. y Martín-Sanromán, J. R. (2018): «La simplicidad en el diseño de marcas gráfi análisis de la preferencia», Arte, Individuo y Sociedad, 30(2), 275-293, http://doi.org/10.5209/ARIS.56791. Web visitada el 22/3/2019.
  • Suárez-Carballo, F. y Martín-Sanromán, J.R. (2014): «Profusión y economía en el diseño gráfico contemporáneo: los carteles del movimiento New Ugly», Arte y Ciudad, 6, 155176, http://dx.doi.org/10.22530/ayc.2015.N6.245. Web visitada el 12/2/2019.
  • Sudjic, D. (2014): B de Bauhaus: un diccionario del mundo moderno, Barcelona, Gustavo Gili.
  • Tolley, S. (2016): MIN. The new simplicity in graphic design, London, Thames & Hudson.
  • Vaneenoo, C. (2011): «Minimalism in Art and Design: Concept, influences, implications and perspectives», Journal of Fine and Studio, Vol. 2 (1), 7-12, https://academicjournals.org/ journal/JFSA/article-full-text-pdf/3A668BC6040. Web visitada el 22/3/2019.
  • Maeda, J. (2006): Las leyes de la simplicidad, Barcelona, Gedisa.