El olfato en el marketing sensorialestudio de caso de Zara Home

  1. Gómez Gallo, Sara 1
  2. Hernández Zelaya, Sandra Lizzeth 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

Revista:
Redmarka: revista académica de marketing aplicado

ISSN: 1852-2300

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Nuevas narrativas del marketing de influencia en moda. Perfiles profesionales y modelos de consumo

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 201-216

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REDMA.2020.24.2.6986 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Redmarka: revista académica de marketing aplicado

Resumen

Este trabajo realiza un análisis del marketing sensorial como parte de la experiencia de la compra del consumidor, centrando su interés en el olfato como sentido a estimular, para persuadir al consumidor en el establecimiento comercial. La investigación se centra, en el sector de una marca de moda y decoración de casa, específicamente en el análisis de la marca Zara Home, como marca olfativa. El estudio se realiza a través de un cuestionario aplicado a 152 consumidores españoles, durante el mes de julio del 2020. Los resultados demuestran que la estimulación del olfato puede ayudar a atraer al consumidor y a aumentar la posibilidad de compra. Se identifica cómo el olor puede facilitar el recuerdo de marca, asociarse a determinados olores y generar sentimientos y emociones.  Se concluye con la importancia del olor para la marca, como parte de la estrategia de marketing, no solo para captar la atención del consumidor, sino también para fidelizarle.

Referencias bibliográficas

  • ABC (2011). El ser humano recuerda hasta el 35% de lo que huele frente al 5% de lo que ve. Recuperado de https://www.abc.es/ciencia/abci-recordar-oler-201111030000_noticia.html
  • ABC (2014). La nariz humana puede distinguir más de un billón de olores. Recuperado de https://www.abc.es/ciencia/20140320/abci-nariz-humana-puede-distinguir-201403201723.html
  • Arboleda, A. M y Alonso, J. C. (2015). El aroma al evaluar el involucramiento del consumidor con un producto y su percepción de calidad. Estudios Gerenciales, 31, 403-410. DOI: https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.07.003
  • Barrios, M. (2012). Marketing de la Experiencia: Principales conceptos y características. Palermo Bussines Review, 7, 67-89.
  • Bonadeo, M. J. (2005). Odotipo: Historia natural del olfato y su función en la identidad de marca (Tesis Doctoral, Universidad Austral). Recuperado de https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/311
  • Borrero, D. (2008). Logos olfativos y aromatización de ambientes: efectos en el proceso de toma de decisiones. Mejores Proyectos de Grado, (33). Bogotá: Facultad de Administración, Universidad de los Andes. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/46445
  • Buck, L.B. y Axel, R. (1991). A Novel Multigene Family May Encode Odorant Receptors: A Molecular Basis for Odor Recognition, Cell, 65 (4),175-187.
  • Chu, S. y Downes, J. (2002). Proust Nose Best: Odors are Better Cues of Autobigraphical Memory. Memory and Cognition, 30 (4), 511-518.
  • Espinoza Roman, R. (2016). Marketing sensorial: Los cinco sentidos de Stradivarius. (Trabajo de fin de grado, Universidad de Sevilla). Recuperado de https://hdl.handle.net/11441/78441
  • De Garcillán López-Rúa, M. (2015). Persuasión a través del marketing sensorial y experiencial. Opción, 31(2), 463-478.
  • Domínguez, Y. S. (2007). El análisis de información y las investigaciones Cuantitativa y Cualitativa. Revista cubana de Salud Pública, 33 (2).
  • Erenkol, A. D. (2015). Sensory Marketing. Journal of Administrative Sciences and Policy Studies, 3, 1-26.
  • Ferrando, M. G., Martin, F. A., y Mercado, R. E. (2010). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial.
  • Fuentes, A., Fresno, M. J., Santander, H., Valenzuela, S., Gutiérrez, M. F., y Miralles, R. (2011). Sensopercepción olfatoria: Una revisión. Revista médica de Chile, 139 (3), 362- 367.
  • Gibbons, B. (1986). The Intimate Sense of Smell. National Geographic, 170 (3), 324-361.
  • Gómez, C. (2012). La identidad olfativa: Una estrategia invisible y silenciosa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 37, 156-179.
  • Gómez Suárez, M. y García, C. (2012). Marketing sensorial. Distribución y consumo. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Gómez Ramírez, C., Manzi Puertas, M. A., y Galindo Becerra, T. (2014). Scent marketing: A bibliographic review. Revista científica Pensamiento y Gestión, 37, 214-254.
  • Guillamó, Follana, M (2014). Estrategias de comunicación online de las marcas de moda para el hogar en España. Caso Zara Home. (Trabajo de fin de Master, Universidad de Alicante).
  • Grisales Castro, C. P. (2019). El marketing olfativo como posicionamiento de marcas, Tendencias, 20, 69-92.
  • Herz, R. (2004). A Naturalistic Analysis of Autobiographical Memories Triggered by Olfactory Visual and Auditory Stimuli. Chemical Senses, 29 (3), 217-224.
  • Hoyos, R. (2016). Branding: El arte de marcar corazones. Ecoe Ediciones.
  • Hultén, B., Broweus, N., y Dijk, M. (2009). Sensory Marketing. Palgrave Macmillan.
  • Lannini, M. (2010). Marketing olfativo, un valor diferencial. MK Marketing+Ventas, (253), 58-64.
  • Inditex (2020). Zara Home incorpora las últimas tendencias de diseño al hogar. Recuperado de https://www.inditex.com/web/guest/quienes-somos/nuestras-marcas/zara-home
  • Jiménez-Marín, G., y Zambrano, R. (2018). Marketing sensorial: Merchandising a través de las emociones en el punto de venta. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 15, 235-253.
  • Jiménez-Marín, G., Bellido-Pérez, E., y López-Cortés, Á. (2019). Marketing sensorial: El concepto, sus técnicas y su aplicación en el punto de venta. Vivat Academia, Revista de Comunicación (148), 121-147.
  • Kotler, P., y Keller, K. L. (2006). Marketing management. Pearson Prentice Hall.
  • Krishna, A. (2011). Sensory Marketing: Research on the Sensuality of Products. Routledge.
  • Krishna, A. (2012). An integrative review of sensory marketing: Engaging the senses to affect perception, judgment and behavior, Journal of Consumer Psychology, 22(3), 332-351.
  • Lindstrom, M. (2006). Build Powerful Brands through Touch, Taste, Smell, Sight, and Sound. Audio-Tech Business Book Summaries, 15, 1-16.
  • Malhotra, N. (2016). Investigación de mercados, conceptos esenciales. Pearson Education Mexico.
  • Manzano, R., Gavilán, D., Avello, M., Abril, C., y Serra, T. (2012). Marketing sensorial: Comunicar con los sentidos en el punto de venta. Pearson Educación.
  • Navalles, P. (2011). Los olores como marca comercial, Revista de Rinología, 11, 23-28.
  • Nieves, J., C., (2018). Marketing olfativo: Estrategia del grupo Inditex para su marca Zara Home. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/marketing-olfativo-estrategia-del-grupo-inditex-para-nieves-gallegos
  • Ortegón-Cortázar, L., y Gómez, A. (2016). Gestión del marketing sensorial sobre la experiencia del consumidor, Revista de Ciencias Sociales, 16, 67-83.
  • Prieto, H. U. (2012). Odotipos, sus fortalezas y limitaciones, Fòrum de Recerca, 17, 609-620.
  • Riviere, J., y Valenti, C. (2008). The concept of sensory marketing. Recuperado de https://stosowana.files.wordpress.com/2010/12/the_concept_of_sensory_marketing.pdf
  • Rubio Sanchez, S. (2019). Innovaciones en las tiendas físicas. (Trabajo de fin de grado, Universidad de Valladolid). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/38752/TFG-J-109.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Sabogal Russi, L. F. y Rojas-Berrio, S. P. (2020). Evolución del marketing experiencial: Una aproximación teórica a su definición, Revisión Sistemática de Literatura, 16, 94-107.
  • Sayadi, M., Mobarakabadi, H., y Hamidi, K. (2015). Sensory Marketing And Consumer Buying Behavior, Advanced Social Humanities and Management, 2, 100-104.
  • Schmitt, B. (1999). Experiential Marketing, Journal of Marketing Management, 15, 53-67.
  • Spangenberg, E., Crowly, A., y Henderson, P. (1996). Improving the Store Environment: Do Olfactory Cues Affect Evaluations and Behaviors?, The Journal of Marketing, 60 (2), 67-80.
  • Synnott, A. (2003). Sociología del olor, Revista mexicana de sociología, 65 (2), 431-464.
  • Villanueva, H., y García, E. (2017). El olfato como refuerzo experiencial: Aproximación cualitativa en el ámbito del marketing turístico, Revista Internacional de Investigación en Comunicación,15, 54-71.
  • Willander, J. y Larsson, M. (2006) Smell your Way Back to Childhood: Autobiographical Odor Memory, Psychonomic Bulletin & Review, 13 (2), 240-244.