Evaluación del estado cognitivo y afectivo en adultos mayores como estrategia de prevención

  1. Esther Sitges Maciá
  2. Beatriz Bonete López
Revista:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Año de publicación: 2019

Número: 117

Páginas: 129-141

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Informació psicològica

Resumen

En el presente trabajo se presentan los resultados obtenidos de la evaluación realizada del estado cognitivo, funciones ejecutivas, estado emocional y de salud de 128 personas mayores sanas de 55 años (37 hombres y 91 mujeres) que acuden a Programas Universitarios para Mayores (PUM). El objetivo del estudio ha sido conocer el estado cognitivo, emocional y de salud de personas mayores sanas que participan en PUM y motivarles a que incorporen en sus conductas de prevención de salud revisiones periódicas en estas áreas. La media de edad de los participantes fue de 65.4 años. Los resultados mostraron que el 9.37% de los participantes tenía algún tipo de alteración mnésica evaluada a través del MIS y un 18.75% tenía alteraciones en las funciones ejecutivas evaluadas con el Test del Reloj. Los resultados obtenidos señalan que las variables relacionadas con el estado cognitivo y la edad no son independientes, observándose una mayor proporción de personas con deterioro cognitivo en el grupo de personas de más edad. Estos resultados son concordantes con los obtenidos en estudios en este ámbito, aunque consideramos necesario seguir estudiando dicha relación en población mayor cognitivamente activa.

Referencias bibliográficas

  • Abellán García, A., Aceituno Nieto, P., Pérez Díaz, J., Ramiro Fariñas, D., Ayala García, A., y Pujol Rodríguez, R. (2019). “Un perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores estadísticos básicos”. Madrid, Informes Envejecimiento en red, 22, 38p.
  • Abizanda Soler, P. (2008). Fragilidad y discapacidad en el anciano. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 43(1), 60-62.
  • Aparicio García-Molina, V. A., Carbonell-Baeza, A., y Delgado Fernández, M. (2010). Beneficios de la actividad física en personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, (40), 4-20.
  • Ayuso, T., Ederra, M. J., Manubens, J. M., Nuin, M. A., Villar, D., y Zubicoa, J. (2007). Abordaje de la demencia. Guía de actuación en la coordinación Atención Primaria-Neurología. Servicio Navarro de Salud: Osasunbidea.
  • Badia, X., Roset, M., Montserrat, S., Herdman, M., y Segura, A. (1999). The Spanish version of EuroQol: a description and its applications. European Quality of Life scale. Medicina clínica, 112, 79-85.
  • Baños, V. (2016). Aplicación del cuestionario de salud Eq-5d-5l en alumnado mayor universitario. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 307-316.
  • Bastida, J. D., Pomés, N. P., Font, S. J., y Eickhoff, A. F. (2016). La depresión: un predictor de demencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 51(2), 112-118.
  • Borson, S., Scanlan, J., Brush, M., Vitaliano, P., y Dokmak, A. (2000). The mini‐cog: a cognitive ‘vital signs’ measure for dementia screening in multi‐lingual elderly. International journal of geriatric psychiatry, 15(11), 1021-1027.
  • Bréchat, P. H., Lonsdorfer, J., Berthel, M., y Bertrand, D. (2006). Subsidising exercise in elderly people. The Lancet, 367(9516), 1055-1056.
  • Bunce, D., y Macready, A. (2005). Processing speed, executive function, and age differences in remembering and knowing. The Quarterly Journal of Experimental Psychology Section A, 58(1), 155-168.
  • Buschke, H., Kuslansky, G., Katz, M., Stewart, W. F., Sliwinski, M. J., Eckholdt, H. M., y Lipton, R. B. (1999). Screening for dementia with the memory impairment screen. Neurology, 52(2), 231-231.
  • Cacho, J., García-García, R., Arcaya, J., Vicente, J. L., y Lantada, N. (1999). Una propuesta de aplicación y puntuación del test del reloj en la enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 28(7), 648-655.
  • Cardona-Arango, D., y Peláez, E. (2015). Envejecimiento poblacional en el siglo XXI: oportunidades, retos y preocupaciones. Salud Uninort, 28(2), 335-348.
  • Craik, F. I., y Grady, C. L. (2002). Aging, memory, and frontal lobe functioning. New York, NY, US: Oxford University Press.
  • De Pedro-Cuesta, J., Virués-Ortega, J., Vega, S., Seijo-Martínez, M., Saz, P., Rodríguez, F., ... y Martínez-Martín, P. (2009). Prevalence of dementia and major dementia subtypes in Spanish populations: a reanalysis of dementia prevalence surveys, 1990-2008. BMC. Neurology, 9(1), 55.
  • Delgado Vergara, T., y Pereira Pérez, J. (2017). El envejecimiento: un fenómeno demográfico con repercusión jurídica. Revista Novedades en Población, 13(26), 24-39.
  • Fakhri, M., Sikaroodi, H., Maleki, F., Ali Oghabian, M., y Ghanaati, H. (2012). Age-related frontal hyperactivation observed across different working memory tasks: an fMRI study. Behavioural neurology, 25(4), 351-361.
  • Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo: Contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.
  • Finkel, D., y Pedersen, N. L. (2004). Processing speed and longitudinal trajectories of change for cognitive abilities: The Swedish Adoption/Twin Study of Aging. Aging Neuropsychology and Cognition, 11(2-3), 325-345.
  • García-Herranz, S., Díaz-Mardomingo, M. C., y Peraita, H. (2014). Evaluación y seguimiento del envejecimiento sano y con deterioro cognitivo leve (DCL) a través del TAVEC. Anales de Psicología, 30(1), 372-379.
  • Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, Mª.C. y Carrión, J.J. (2010). Análisis de la Memoria Cotidiana en alumnos del Programa Universitario para Mayores en Almería. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 155-165.
  • Glisky, E. L. (2007). Changes in cognitive function in human aging. En D. R. Riddle (Ed.), Brain Aging: Models, Methods, and Mechanisms. Boca Raton (FL): CRC Press/Taylor & Francis.
  • González, M.J. y Grasso, L. (2018). Plasticidad cognitiva en el envejecimiento exitoso, aportes desde la evaluación del potencial de aprendizaje. Estudios de Psicología, 39(2-3), 337-353.
  • Herdman, M., Badía, X., y Berra, S. (2001). El EuroQol-5D: una alternativa sencilla para la medición de la calidad de vida relacionada con la salud en atención primaria. Atención primaria, 28(6), 425-429.
  • Izal, M., Montorio, I., Nuevo, R., y Pérez-Rojo, G. (2007). Comparación de la sensibilidad y la especificidad entre diferentes versiones de la Escala de Depresión Geriátrica. Revista española de geriatría y gerontología, 42(4), 227-232.
  • Jack, C. R., Bennett, D. A., Blennow, K., Carrillo, M. C., Dunn, B., Haeberlein, S. B., ... y Liu, E. (2018). NIA-AA Research Framework: Toward a biological definition of Alzheimer’s disease. Alzheimer’s & Dementia, 14(4), 535- 562.
  • Keys, B. A., y White, D. A. (2000). Exploring the relationship between age, executive abilities, and psychomotor speed. Journal of the International Neuropsychological Society, 6(1), 76-82.
  • Kivipelto, M., Mangialasche, F., y Ngandu, T. (2018). Lifestyle interventions to prevent cognitive impairment, dementia and Alzheimer disease. Nature Reviews Neurology, 14(1), 653-666.
  • Labra, J.A., y Menor, J. (2014). Estimulación cotidiana y funcionamiento cognitivo: la importancia de la participación de personas mayores sanas en actividades cotidianas cognitivamente demandantes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(3), 309-319.
  • Martí, D., Miralles, R., Llorach, I., García-Palleiro, P., Esperanza, A., Guillén, J., y Cervera, A. (2000). Trastornos depresivos en una unidad de convalecencia: experiencia y validación de una versión española de 15 preguntas de la escala de depresión geriátrica de Yesavage. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 35(1), 7-14.
  • Martínez de La Iglesia, J., Onís Vilches, M., Dueñas Herrero, R., Albert Colomer, C., Aguado Taberné, C., y Luque Luque, R. (2002). Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. Medifam, 12(10), 26-40.
  • Mas, C. (2008). Mejora de la memoria en personas mayores: variables a tener en cuenta. Papeles del Psicólogo, 29(2), 213-221.
  • Mistridis, P., Krumm, S., Monsch, A. U., Berres, M., y Taylor, K. I. (2015). The 12 years preceding mild cognitive impairment due to Alzheimer’s disease: the temporal emergence of cognitive decline. Journal of Alzheimer’s Disease, 48(4), 1095-1107.
  • Morley, J. E., Morris, J. C., Berg-Weger, M., Borson, S., Carpenter, B. D., del Campo, N., ... y Ganguli, M. (2015). Brain health: The importance of recognizing cognitive impairment: An IAGG consensus conference. Journal of the American Medical Directors Association, 16(9), 731-739.
  • Nieto, M.A. (2011). Cambios cognitivos en el envejecimiento normal: un estudio de seguimiento. Memoria final del proyecto 59/2011 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Ochsner, K. N., Silvers, J. A., y Buhle, J. T. (2012). Functional imaging studies of emotion regulation: a synthetic review and evolving model of the cognitive control of emotion. Annals of the New York Academy of Sciences, 1251(1), 1-24.
  • Rodríguez, V. R., Manas, L. R., Castiello, M. S., y Martín, R. D. (2012). Envejecimiento. La investigación en España y Europa. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 47(4), 174-179.
  • Sales, A., Redondo, R., Mayordomo, T., Satorres-Pons, E., y Meléndez, J.C. (2016) Diferencias entre personas mayores sanas y con deterioro cognitivo leve en variables clínicas. Psicogeriatría, 6(2), 61-67.
  • Salthouse, T. A. (2010). Selective review of cognitive aging. Journal of the International Neuropsychological Society, 16(5), 754-760.
  • Sánchez-Cabaco, A., Holgado Sánchez, A., Sánchez Zaballos, E., y Ramos Bernal, M. T. (2014). Año europeo. envejecimiento activo y solidaridad intergeneracional. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología, 7(1), 533-540.
  • Sandi, C., Venero, C., y Cordero, M. I. (2001). Estrés, memoria y trastornos asociados: Implicaciones en el daño cerebral y el envejecimiento. Ariel.
  • Schiepers, O. J., Köhler, S., Deckers, K., Irving, K., O’donnell, C. A., van den Akker, M., ... y van Boxtel, M. P. (2018). Lifestyle for Brain Health (LIBRA): a new model for dementia prevention. International journal of geriatric psychiatry, 33(1), 167-175.
  • Setó-Salvia, N., y Clarimón, J. (2010). Genética en la enfermedad de Alzheimer. Revista de Neurología, 50(6), 360-364.
  • Sitges Maciá, E. y Bonete López, B. (2015). Desarrollo de un programa psicoeducativo en inteligencia emocional para cuidadores principales de enfermos de Alzheimer. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(3), 257-266.
  • Sonnen, J. A., Montine, K. S., Quinn, J. F., Kaye, J. A., Breitner, J. C., y Montine, T. J. (2008). Biomarkers for cognitive impairment and dementia in elderly people. The Lancet Neurology, 7(8), 704-714.
  • Stern, Y. (2002). What is cognitive reserve? Theory and research application of the reserve concept. Journal of the International Neuropsychological Society, 8(3),448-460
  • Sternäng, O., Wahlin, Å., y Nilsson, L. G. (2008). Examination of the processing speed account in a population‐based longitudinal study with narrow age cohort design. Scandinavian journal of psychology, 49(5), 419-428.
  • Terrón, C., Peña-Casanova, J., Manero, R., Böhm, P., Gramunt, N. y S. Quiñones. (2005). Versión española del Memory Impairment Screen (MIS): datos normativos y de validez discriminativa. Neurología, 20(8), 402-411.
  • Turner, G. R., y Spreng, R. N. (2012). Executive functions and neurocognitive aging: dissociable patterns of brain activity. Neurobiology of aging, 33(4), 826-831.
  • Valenzuela, M. y Sachdev, P. (2006). Brain reserve and dementia: A systematic review. Psychological Medicine, 36(4), 441-454.
  • Vance, D. E. y Crowe, M. (2006). A proposed model of neuroplasticity and cognitive reserve in older adults. Activities, Adaptation & Aging, 30(3), 61-79.
  • Villarejo, A., y Puertas-Martín, V. (2011). Utilidad de los test breves en el cribado de demencia. Neurología, 26(7), 425- 433.
  • Villarejo, A., Eimil, M., Llamas, S., Llanero, M., López de Silanes, C. y Prieto (2017). Informe de la Fundación del Cerebro. Impacto social de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Neurología, 2017.
  • Viña, J., y Sanz-Ros, J. (2018). Alzheimer’s disease: Only prevention makes sense. European Journal of Clinical Investigation, 48(10), e13005.
  • Wight, R.G., Aneshensel, C.S. y Seeman, T.E. (2002). Educational Attainment, Continued Learning Experience, and Cognitive Function among Older Men. Journal of Aging and Health, 14(2), 211-236.
  • Wortmann, M. (2012). Dementia: a global health priority-highlights from an ADI and World Health Organization report. Alzheimer’s research & therapy, 4(5), 4-40.
  • Yesavage, J. A., y Sheikh, J. I. (1986). 9/Geriatric depression scale (GDS) recent evidence and development of a shorter version. Clinical gerontologist, 5(1-2), 165-173.