Palabra y pensamiento en Borges

  1. Naveira del Valle, Liliana María
Dirigida por:
  1. Eudaldo Forment Giralt Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 13 de junio de 2005

Tribunal:
  1. José Luis Arce Carrascoso Presidente/a
  2. Jordi Rafael Sales Coderch Secretario/a
  3. Conrad Vilanou Torrano Vocal
  4. José Villalobos Domínguez Vocal
  5. Raúl Pedro Gabás Pallás Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 123900 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

En las letras argentinas, en particular, y aun en el ámbito de la cultura universal, se destaca la figura de Jorge Luis Borges, como poeta y pensador. A través de la lectura de sus obras, es posible descubrir a un narrador inquisitivo que, a la vez que medita sobre el valor de la palabra en la Modernidad, postula una Estética que conduce a la reflexión filosófica. En efecto, la mayoría de sus textos nos remiten, por vía de una Poética, ya sea a lo metafísico el problema del tiempo y del ser, o a lo teológico fundado en la cuestión de la Eternidad--. Atentos a tal particularidad de la obra borgeana, es el propósito de esta tesis investigar ese acercamiento a los grandes problemas filosóficos, planteados por el escritor argentino, a partir de la exégesis de su arte poética, es decir, a partir del análisis significativo de la palabra. Sobre la base de las producciones del poeta en las que se incluyen los campos semánticos de Cielo Infierno, Cuerpo y Alma, Bien y Mal, Fe y Razón, se construye un universo lingüístico semiótico en el cual, una vez delimitados los ámbitos estético y filológico, es posible trascender el análisis puramente lingüístico, a fin de alcanzar las connotaciones filosóficas que operan en la obra del escritor argentino. A partir del examen del papel denotativo connotativo de la palabra, y la relación entre metáfora y símbolo, concatenadas a su vez con la analogía, pueden asimismo delimitarse los mecanismos con que operan Poesía y Filosofía. Reconocido el influjo filosófico, se establece que dos son las profundas raíces de las que Borges es deudor: nominalista una, neoplatónica la otra. Por lo tanto, en primer término, se evalúa la adhesión a la postura de la desacralidad de la palabra, de fuerte raíz nominalista. Se analiza el influjo de Guillermo de Ockham y el del empirismo inglés (Locke, Berkeley, Hume) respecto del lenguaje. En segundo término, se investiga el uso del nombre como símbolo, bajo el influjo de platonismo y neoplatonismo. Se reúnen los conceptos desarrollados en las secciones precedentes, ahondando la reflexión respecto del ideario platónico y su reelaboración lingüístico semiótica en la obra de Borges. Se delimitan los alcances de una postura filosófica plena, y las limitaciones en el acceso a la reflexión sobre el Ser si se prescinde de una vía iluminativa. Se estudia cómo y hasta dónde una Estética puede conseguir trascendencia. Se propende igualmente a integrar las reflexiones sobre Estética y verdad filosófica, constituidas en relación a una filosofía del lenguaje. A la luz de la exégesis se corroboran las siguientes consideraciones: Las reflexiones filosóficas de Borges están elaboradas en función de un objetivo filológico hermenéutico y/o estético. Filosofía y Literatura se constituyen en un aparato conceptual desde el cual mirar el mundo. La meta de la poética borgeana es remitir a una Metafísica por vía de la palabra.