Percepción sobre el ocio y tiempo libre y como ha afectado a estudiantes universitarios
- Oscar Lorenzo-Sánchez 1
- María Cruz Sánchez-Gómez 1
- María Victoria Martín-Cilleros 1
- Rocío Martín-Sevillano 1
- Juan Luis Cabanillas-García
- Sonia Verdugo-Castro 1
- 1 Universidad de Salamanca, España
ISSN: 2184-7770
Año de publicación: 2022
Número: 12
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: New Trends in Qualitative Research
Resumen
Esta investigación, se basa en el Proyecto de Innovación y Mejora Docente 2021/2022 alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas sobre salud, bienestar y educación de calidad, abordando de manera integral los desafíos de los sistemas educativos sostenibles. La aparición de la pandemia provocada por el COVID-19, ha acrecentado la preocupación por la salud física y mental de la población joven y universitaria, produciendo graves consecuencias negativas por la disminución de la actividad física y la repercusión psicológica ocasionada por el aislamiento social. El objetivo de investigación ha sido: “Analizar las actividades de ocio y tiempo libre en función de indicadores de vida saludable desarrolladas en la Universidad de Salamanca para elaborar una guía de ocio saludable”. El diseño de investigación ha estado basado en el análisis de contenido, creando una tabla de categorías y un cuestionario de respuesta abierta para la realización de la toma de datos. Entre los principales resultados, se puede destacar que para el alumnado universitario, el ocio y tiempo libre es sinónimo de diversión, salud y equilibrio mental y tiempo para poder realizar sus aficiones. Entre los principales motivos para no disfrutar de su tiempo libre y de ocio, destaca la falta de tiempo y la carga académica. Entre los lugares cercanos a su lugar de residencia, donde pueden realizar actividades de ocio y tiempo libre, destacan los parques y jardines, los recintos deportivos y los bares. El alumnado, destaca que la pandemia ha ocasionado que se reduzca de forma considerable sus relaciones sociales y que valoren y disfruten más de cosas y actividades que antes no tomaban en cuenta. El uso de una metodología cualitativa para este tipo de trabajo, ha ayudado a comprender los motivos de la deficitaria calidad en el uso de su tiempo de ocio, de una forma exhaustiva y cercana.
Referencias bibliográficas
- Álvarez, J. S. y Hernández, M. Á. (2021). Revisión de los instrumentos de ocio de las tesis doctorales españolas. Oídles. Desarrollo local y economía social, 71-84. https://www.eumed.net/uploads/articulos/4158e975e4cac40dee837173d920c662.pdf
- Andreu, E. (2020). Actividad física y efectos psicológicos del confinamiento por Covid-19. Crecimiento psicológico y afrontamiento de la madurez. INFAD Revista de Psicología, 2(1), 209-220. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1828
- Andréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces - Universidad de Granada, 10(2), 1-34. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-34-pags-pdf.pdf
- Arbeláez, M. y Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14-31. http://www.revistas.ucm.edu.co/ojs/index.php/revista/article/viewFile/5/17
- Barroso, J. y Cabero, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Visiones prácticas. Síntesis.
- Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L., Wessely, S., & Greenberg, R. G. J. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: Rapid review of the evidence. The Lancet, 395(10227), 912-920. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)30460-8
- Caballo, M. B., Varela, L. y Nájera, E. (2017). El ocio de los jóvenes en España: Una aproximación a sus prácticas y barreras. Obets: Revista De Ciencias Sociales, 12(1), 43-64. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.11
- Cabanillas-García, J. L. (2021). Evolución de la actitud, las emociones y el aprendizaje, en el Máster Universitario de Investigación en Formación del Profesorado y TIC en modalidad a distancia (tesis doctoral). Universidad de Extremadura. https://www.researchgate.net/publication/353720016_Evolucion_de_la_actitud_las_emociones_y_el_aprendizaje_en_el_Master_Universitario_de_Investigacion_en_Formacion_del_Profesorado_y_TIC_en_modalidad_a_distancia
- Cabanillas-García, J. L., Luengo, R. y Carvalho, J. L. (2019). Análisis de los objetos de aprendizaje y de la percepción docente del campus virtual de la Universidad de Extremadura. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 6(2), 41-61. http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/download/593/377
- Cabanillas-García, J. L., Luengo, R. y Carvalho, J. L. (2021). Desarrollo del aprendizaje y contenidos nucleares en un Máster de investigación online. En S. Oliveira, F. Freitas, P. Castro, M. González y A. P. Costa (Eds.), Investigación Cualitativa en Educación. Avances y Desafíos (Vol. 7) (pp. 31-42). https://doi.org/10.36367/ntqr.7.2021.31-42
- Cabanillas-García, J. L., Veríssimo, S. M. y Luengo, R. L. (2020b). Contraste en la percepción sobre el uso de una plataforma virtual para la mejora de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (38), 33-47. http://dx.doi.org/10.17013/risti.38.33-47
- Cabanillas-García, J. L., Veríssimo, S. y Luengo, R. (2020a). Diferencias entre alumnado y profesorado en la valoración del uso de una plataforma virtual para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. En S. Oliveira, F. Freitas, P. Castro, M. González y A. P. Costa (Eds.), Investigación Cualitativa en Educación. Avances y Desafíos, 2, pp. 378-389). https://doi.org/10.36367/ntqr.2.2020.378-389
- Cabello, S. y Carrera, X. (2017). Diseño y validación de un cuestionario para conocer las actitudes y creencias del profesorado de educación infantil y primaria sobre la introducción de la robótica educativa en el aula. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (60), (1-22). https://doi.org/10.21556/edutec.2017.60.871
- Cazalla-Luna, N. y Molero, D. (2018). Emociones, afectos, optimismo y satisfacción vital en la formación inicial del profesorado. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 215-233. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9926
- Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
- Corbí-Santamaría, M., Pizarro-Ruiz, J. P., González-Bernal, J., González-Santos, J., Trigueros-Ramos, R. y Aguilar-Parra, J. M. (2019). Barreras y motivaciones hacia la actividad físico-deportivo de los universitarios sedentarios. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 14(2), 150-154. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7361740.pdf
- Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142. https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/download/60813/4564456547606
- Espejo, L. B. (1989). Educación y Ocio. Planteamientos pedagógicos para el tiempo de ocio. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 1, 221-232. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2713788.pdf
- Faci, D. G. (2016). La construcción del ocio por parte de la adolescencia y juventud rural española, en los promeroa años del tercer milenio. Acciones e investigaciones sociales, (36), 61-90. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2016361488
- Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Experiencia.
- Miranda, G. (2006). El tiempo libre y ocio reivindicado por los trabajadores. Pasos, 4(3), 301-326. http://www.pasosonline.org/Publicados/4306/PASOS09.pdf#page=25
- Moscoso, D. (2011). Hábitos de actividad física y deportiva de los jóvenes a su llegada a la Universidad. Támden. Didáctica de la Educación Física, (35), 8-16. http://hdl.handle.net/11162/180713
- Niñerola i Maymí, J., Capdevila, L. y Pintanel, M. (2006). Barreras percibidas y actividad física: el autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 53-69. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v15n1/19885636v15n1p53.pdf
- Ricoy, M. C. y Fernández-Rodríguez, J. (2016). Prácticas y recursos de ocio en la adolescencia. Educatio Siglo XXI, 34(2), 103-124. http://dx.doi.org/10.6018/j/263831
- Romero, J. A. y Amador, F. (2008). Hábitos físico-deportivos de universitarios colombianos. Kinesis.
- Ruiz Hernández, A. B. (2021). Motivos de abandono de la práctica deportiva en estudiantes del 10° año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Víctor Manuel Peñaherrera” de la ciudad de Ibarra (Trabajo final de grado). Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, Universidad del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/10994/2/05%20FECYT%203763%20TRABAJO%20GRADO.pdf
- Sánchez-Gómez, M. C., Martín-Cilleros, M. V., Costa, A. P., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Posicionamiento de la investigación en Ciencias Sociales, (28), 102-113. https://doi.org/10.17013/risti.28.102-113
- Sánchez-Gómez, M. C., Martín-Sevillano, R., Martín-Cilleros, M. V., Marcos, J. J., & García-Peñalvo, F. J. (2021). Nurturing Grandchildren With Down Syndrome: A Qualitative Study on Grandparents’ Needs Using Digital Tools. Frontiers in Psychology, 3789. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.661205
- Sandoval, N. (2017). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la universidad nacional experimental del Táchira. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 30, 169-188. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/139971/55251-177483-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Santos, J. D. (2020). Ocio nocturno de los jóvenes universitarios (trabajo fin de grado). Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/46454/TFG-E-1139.pdf?sequence=4&isAllowed=y
- Sarrate, M. (22 junio 2016). El Ocio, espacio de inserción personal y social. Resumen de la ponencia de Mª Luisa Sarrate Capdevila, Profesora Titular de la Facultad de Educación de la UNED, en el curso de formación para técnicos del Instituto de Adicciones sobre “La integración social a través del ocio”. https://madridsalud.es/el-ocio-espacio-de-insercion-personal-y-social/
- Tardivo, G., Suárez-Vergne, Á. y Cano, E. D. (2018). Los jóvenes adoran el ocio digital: un estudio cuantitativo sobre los jóvenes universitarios y el consumo. Espacio Abierto, 27(3), 75-93. https://www.redalyc.org/journal/122/12260700007/12260700007.pdf
- Úbeda-Colomer, J., Monforte, J., Campos, J., Llopis, R., Torregosa, M. Á. y Devís-Devís, J. (2018). Motivos de práctica y abandono físico-deportivo en alumnado universitario con discapacidad: influencia de la edad y el grado de discapacidad. Cultura, ciencia y deporte, 13(37), 51-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6435161.pdf
- Verdugo-Castro, S., Sánchez-Gómez, M. C., García-Holgado, A., & Costa, A. P. (2019). Mixed methods and visual representation of data with CAQDAS: empirical study. In M. Á. Conde-González, F. J. Rodríguez Sedano, C. Fernández Llamas, & F. J. García-Peñalvo (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM 2019) (León, Spain, October 16-18, 2019) (pp. 511–517). ACM. https://doi.org/10.1145/3362789.3362847