Comunicación institucional y relaciones informativasel caso de la administración cultural en Andalucía

  1. Fernando Martínez Vallvey 1
  2. Andrés Mellado Segado 2
  3. Mateo Jesús Hernández Tristán 3
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca
    info

    Universidad Pontificia de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02jj93564

  2. 2 Junta de Andalucía
    info

    Junta de Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/01jem9c82

  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Internacional de Relaciones Públicas

ISSN: 2174-3681

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Relaciones Públicas. Múltiples oportunidades para las organizaciones

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 23-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Relaciones Públicas

Resumen

A través de contactos personales con los máximos responsables, portavoces, gabinetes de comunicación o páginas web, las organizaciones se convierten en una fuente informativa a la que acuden los profesionales de los medios de comunicación para el tratamiento periodístico de un hecho noticioso. También ocurre a la inversa, es decir, los gabinetes de comunicación contactan a través de diferentes herramientas o instrumentos (comunicados, presentaciones, promociones, exclusivas…) a la puerta de las redacciones para que la organización, con la ayuda de los medios de comunicación, se integre en la actualidad informativa. A este proceso dialógico se le denomina relaciones informativas. En este contexto se propone que la evaluación de las prácticas empleadas y su cotejo con los públicos de referencia podrían ser una iniciativa favorable para la detección y subsanación de errores o para localizar prácticas de éxito, para profundizar en relaciones de calidad con los profesionales de la comunicación. Para ello, ofreceremos una encuesta en la que han participado los redactores jefes y personal de redacción de los principales medios de comunicación de Andalucía para el análisis de aspectos como las rutinas informativas, la percepción de los gabinetes y cómo mejorar el trabajo común entre las instituciones y los periodistas que cubren usualmente la temática cultural. En la encuesta se detecta que la entrevista es la forma preferida y más creíble para los periodistas para contactar con el gabinete de comunicación. Por otra parte, la nota de prensa es el medio más utilizado por el gabinete para comunicarse con los periodistas, quienes critican su larga extensión. Además, los periodistas consideran que el principal motivo para participar en un evento informativo es conseguir declaraciones de los políticos.

Referencias bibliográficas

  • Aragonés, P. (1998). Empresa y Medios de Comunicación. Barcelona: Gestión 2000.
  • Almansa Martínez, A. (2005). “Relaciones públicas y gabinetes de comunicación”. En Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, (32), pp. 117-132.
  • Almansa Martínez, A. (2011). Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación: la dirección de comunicación en la actualidad. Zamora: Comunicación Social y Publicaciones.
  • Busto Salinas, L. (2014). “Planificación estratégica de las relaciones públicas en las entidades sanitarias”. En Martínez Rodrigo, E. y Raya González, P. (coords.), Comunicación e interactividad. Madrid. ACCI.
  • Castillo - Esparcia, A. (2009). Relaciones públicas: teoría e historia. Barcelona: Editorial UOC.
  • Martínez Vallvey, F. (2012). Teoría del periodismo. Madrid: CEF.
  • Mut Camacho, M. (2012). “El director de comunicación del cambio”. En Revista Internacional de Relaciones Públicas, (2), vol. I, pp. 107-118.
  • Rodríguez González, M., Marauri Castillo, I. y Cantalapiedra González M. (2013): “La política de comunicación proactiva de las instituciones públicas para combatir crisis”. En Revista Latina de Comunicación Social, 68, 457 – 484. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de http://www.revistalatinacs.org/068/paper/985_Bilbao/19_Cantalapiedra.html
  • Soengas Pérez, X., Rodríguez Vázquez, A.I., y Abuín Vences, N. (2014): “La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios”. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 104 – 124. Recuperado el 25 de febrero de 2017, de http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1003_USC/06_S.html
  • Túñez, M. (2004). “Relaciones informativas”, En Losada Díaz, J.C. (coord.). Gestión de la comunicación en las organizaciones: comunicación interna, corporativa y de marketing. Barcelona: Ariel.